ILLAPU

Desde sus inicios en 1971, Illapu —Rayo, en voz quechua— ha desarrollado un trabajo estético singular, innovador, experimental y bellamente concebido que ha convertido con los años en una propuesta musical y poética que sintetiza con fina sensibilidad los sueños y aspiraciones de varias generaciones.
La genealogía musical de Illapu se remonta a las raíces ancestrales del mundo andino. Desde esa fuente inagotable nacen sus construcciones armónicas y sonoras. El tiempo y el contacto con el mundo contemporáneo le han abierto a Illapu nuevos horizontes musicales y concepciones estéticas. Es así que Illapu revela hoy una variada gama de sonidos, texturas, ritmos, melodías, atonalidades y polifonías armónicas que logran una amalgama única y característica imposible de separar.
Illapu canta a la vida, el amor, la justicia, la preservación de las fuentes culturales de américa, de las contradicciones hombre naturaleza y las tensiones creadas por los procesos de modernidad. La mayoría de sus composiciones son escritas por sus miembros y también se nutren de la lírica de grandes poetas tales como Pablo Neruda, Mario Benedetti, Roque Dalton…
Utilizan una gran variedad de instrumentos musicales de distintos orígenes. Los ancestrales aerófonos: zampoñas, quenas, quenachos, tarkas, sicuras, moceños, trutrucas, pifilca. Además de flauta traversa y saxofones. De las cuerdas de américa latina ejecutan bandurria, cuatro venezolano, charango de Bolivia, tiple colombiano, conjuntamente con guitarras electroacústicas, bajo eléctrico y teclados. Tocan además variados instrumentos de percusión tales como bombo legüero, cajón peruano, congas, bongo, kultrún, djembe, percusiones latinas y batería.
Illapu es un grupo que experimenta y fusiona sus raíces latinas andinas con elementos del jazz, con las construcciones armónicas y contrapuntos de la música clásica, con la síncopa de la música afro-caribeña conjugando todo esto además con la inquebrantable fuerza telúrica del rock.
En el verano del año 1971, en la ciudad de Antofagasta, a 1.200 kilómetros de la capital de Chile, los hermanos; Jaime, Roberto, Andrés y José Miguel Márquez, junto a Osvaldo Torres, dan inicio al grupo Illapu, influenciados por la Nueva Canción Chilena y la cultura ancestral andina y latinoamericana muy presentes en la región.
En 1972 graban su primer álbum, “Illapu música andina”, el cual lanza al grupo a la escena nacional, apariciones en televisión. Se presentan por primera vez al Festival Internacional de la Canción de Viña del Mar (1973).
Desde 1974 a 1976 Illapu concentra sus energías en el conocimiento de las tradiciones musicales de los pueblos del norte de Chile, las que plasman en sus discos “Changará” y “Despedida del pueblo”. En este último incluyen “Candombe para José”, de Roberto Ternan, canción emblemática que con los años adquiriría alturas míticas en el repertorio musical nacional, vigente hasta nuestros días.
En 1978 realizan su primera gira por Europa, donde se presentan en Suiza, Alemania, Bélgica, Holanda e Italia. Son invitados a tocar en L’ Olympia de París, en el Auditórium de la Sorbonne y en numerosos festivales En 1981, cuando regresaban de su segunda gira por Europa son impedidos de ingresar al país, y exiliados en Francia.
Desde ahí Illapu recorre la arena internacional, graba cuatro álbumes, surgen nuevas ideas musicales que acrecientan su carácter internacional. Se presentan en los más grandes escenarios de Europa, Estados Unidos, Canadá, Hong Kong, África del norte, y Australia, donde en 1987 reciben el premio “Media Peace Award” de la S.B.S. TV.
Luego de radicarse en México, el año 1986, recorren gran parte de américa latina y el caribe.
A comienzos de la primavera de 1988, Illapu retorna finalmente a casa. Son recibidos por más de cien mil personas en su primer concierto en el Parque La Bandera de Santiago. Aún en ausencia de la escena nacional, su popularidad había aumentado.
En 1991, el álbum “Vuelvo amor… Vuelvo vida” obtiene el primer disco de oro. Desde entonces, Illapu ha recibido innumerables premios, discos de oro, platino premios de la crítica especializada.
Comienzan 1992 actuando en el Festival de Viña del Mar, escenario al que retornan después de 19 años. Son premiados al igual que el año 91, por la agrupación de periodistas de espectáculos, APES, como “el grupo más popular del año”.
La historia es la larga y sigue llena de éxitos, una gran banda nacional, que se convirtió en una verdadera leyenda viviente, que siga la vida musical de los increíbles Illapu.

Info: www.illapu.cl
@manurojasfotos

Horizontes Nacionales

Learn More →