Busca transmitir su arte a las nuevas generaciones a través de la primera Escuela de Payadores, iniciativa organizada por la Corporación Cultural de Lo Barnechea desde mayo y hasta fines de noviembre. “Tenemos una extraña unión beneficiosa con la tecnología. En los últimos 20 años las personas han logrado conectarse con una verdad negada a sus padres y abuelos, relacionada con quiénes somos y en qué consiste el verdadero folclor. Todo esto se ha producido con el uso de tecnología y herramientas como YouTube o redes sociales, donde los más jóvenes descubrieron la paya, la cueca brava, la cueca de ciudad, el guitarrón, el canto a lo divino y el valor de la improvisación. Gracias a eso, la tecnología nos ha ayudado a difundir lo que hacemos a través de talleres y eventos, y así llegar a nuevos públicos”, afirma.
La primera vez que Manuel Sánchez escuchó una paya tenía 7 u 8 años, estaba en el estadio del pueblo de Coihueco y fue testigo de cómo un amigo de su abuelo ganaba un concurso de payas. Ese contacto inicial marcó su relación con este arte que mezcla la rima, la música y la improvisación. La segunda experiencia fue en la adolescencia, cuando un grupo de payadores que vio en televisión lograron conmoverlo al punto de preguntarse cómo conseguir un guitarrón para practicar.
Con 30 años de trayectoria tras su debut en 1992, Manuel Sánchez es reconocido como el principal heredero de este arte que se transformó en patrimonio cultural chileno desde 2016. Manuel es autor y compositor, y tanto en sus discos Verso libre (2000) y Guitarrón a lo poeta (2007) como en colaboraciones con Mauricio Redolés y el Ensamble Tradicional Chileno, ha puesto su voz y el guitarrón al servicio de otras formas del folclor y de la canción popular.
Aunque nació en Santiago y creció en Coihueco, fue en Lo Barnechea donde Sánchez pasó su juventud y desarrolló el arte de la paya, rodeado del paisaje rural de la comuna, con caballos, lecherías y caminos de tierra. Es precisamente gracias a este nexo –y con motivo de la conmemoración del Mes del Patrimonio–, que Sánchez busca transmitir su arte a las nuevas generaciones a través de la primera Escuela de Payadores, iniciativa organizada por la Corporación Cultural de Lo Barnechea desde mayo y hasta fines de noviembre.
Contacto con nuevas generaciones
– ¿Cómo definirías tu estilo y por qué crees que logras conectar con las nuevas generaciones?
– Tanto como profesor y como artista, creo que tengo una conexión muy similar. Como educador, aunque no tengo un título de profesor propiamente tal, respeto mucho la metodología y a través de talleres, presento el arte de la paya a escolares, universitarios, adultos, adultos mayores con o sin escolaridad, provenientes del campo o la ciudad.
Como artista, mi estilo conecta porque transmito una verdad. No estoy inventando un personaje. Trabajo con lo que existe y está vivo, y desde ahí proyectó un lenguaje que es muy similar a lo que yo aprendí en su momento, con la natural renovación sobre el escenario. No cambio la receta, pero sí incluyo nuevos ingredientes. Me siento cercano al público, y creo que eso es algo que se transmite y las personas logran percibir.
– ¿Cómo convive la paya hoy en día con un contexto moderno, tecnologitizado y en general de poco apego a las tradiciones?
Tenemos una extraña unión beneficiosa con la tecnología. En los últimos 20 años las personas han logrado conectarse con una verdad negada a sus padres y abuelos, relacionada con quiénes somos y en qué consiste el verdadero folclor. Todo esto se ha producido con el uso de tecnología y herramientas como YouTube o redes sociales, donde los más jóvenes descubrieron la paya, la cueca brava, la cueca de ciudad, el guitarrón, el canto a lo divino y el valor de la improvisación. Gracias a eso, la tecnología nos ha ayudado a difundir lo que hacemos a través de talleres y eventos, y así llegar a nuevos públicos.
Escuela de Payadores
– ¿Qué se puede aprender en esta primera versión de la Escuela de Payadores?
– Se puede aprender todo, en mis cursos no me guardo nada. Incluimos desde la nomenclatura, el significado de la paya y el aporte que ha realizado en el desarrollo histórico y cultural del país. Usamos un enfoque histórico, musical y poético para abordar esta disciplina que es bastante completa y compleja, y que deriva directamente de mundo campesino chileno. Los alumnos que participen tendrán una visión integral que va desde la poesía y las métricas hasta el proceso matemático, histórico y filosófico detrás de este arte.
– ¿Qué conocimientos y habilidades aporta su aprendizaje?
– La paya es protagonista de los movimientos culturales de los últimos años, está conectada con el folclor y las tradiciones más profundas, porque involucra el espíritu realzado con la devoción, la religiosidad y lo artístico, expresado con las mismas herramientas desde un escenario. La paya se dio por mucho tiempo como una enseñanza popular y hoy con este curso queremos resaltar su conexión con el verdadero valor del folclor.
– ¿Qué puede esperar una persona que ingresa a la escuela durante estos meses y parte desde cero?
– Los alumnos entenderán a través de la paya mucho más sobre identidad y sentido de pertenencia. Podrán comprender quiénes somos y por qué estamos aquí, conocernos a nosotros mismos a través de algo propio. Es importante destacar que junto con los contenidos, desarrollaremos la capacidad de expresión, algo especialmente significativo en Chile, un país que acostumbra esconder las cosas y le cuesta expresarse en general.
– ¿A quiénes está dirigido el curso?
– A cualquier persona desde los 12 años en adelante. He tenido alumnos desde los 20 hasta los 85 años. La invitación está abierta a hombres, mujeres, jóvenes y adultos, que crean o no tener habilidades con el arte y la música, eso no importa porque todos van a aprender a través de talleres didácticos, guitarra, ejercicios teóricos y prácticos. Por eso el curso dura varios meses, porque queremos abordar este arte en profundidad.
El conocimiento y talento de Manuel Sánchez están disponibles para el público en la primera Escuela de Payadores, que realiza la Corporación Cultural de Lo Barnechea todos los lunes de mayo y noviembre entre 20:00 a 22:00 horas, en el Centro de las Tradiciones (Av. Lo Barnechea 1.200).
Las inscripciones están abiertas hasta fines de mayo en este link.
https://lobarnechea.ligup2.com/actividades/127783
Foto: @manurojasfotos
Vía @elmostrador.